miércoles, 31 de octubre de 2012

Millonarios

Millonarios Fútbol Club

Millonarios F.C.
Millos-escudorado.jpg
Nombre completoMillonarios Fútbol Club
Apodo(s)Millos, El más Grande, Los Embajadores, El Ballet Azul, Los Azules, Los Albiazules, El Equipo más Laureado de Colombia, [1] .
Fundación18 de junio de 1946 (66 años)
EstadioNemesio Camacho El Campín
Bogotá, Colombia
4°38′45.64″N 74°4′38.97″O / 4.6460111, -74.0774917
Capacidad41.560[2] espectadores
Inauguración10 de agosto de 1938
PresidenteBandera de Colombia Felipe Gaitán Tovar
EntrenadorBandera de Colombia Hernán Torres Oliveros
LigaCategoría Primera A
201213º (2012-I)
1º (2012-II)
9º (Reclasificacion)
Sitio web oficial
Kit left arm isr12h.pngKit body isr12h.pngKit right arm isr12h.png
Kit shorts adidasonwhite.png
Kit socks color 3 stripes white.png
Titular
Kit left arm millonarios1112a.pngKit body millonarios1112a.pngKit right arm millonarios1112a.png
Kit shorts millonarios11a.png
Kit socks color 3 stripes blue.png
Alternativo
Kit left arm millonarios11h.pngKit body millonarios11h.pngKit right arm millonarios11h.png
Kit shorts adidasonwhite.png
Kit socks millonarios11h.png
Tercera
Millonarios Fútbol Club,[3] es un club de fútbol de la ciudad de Bogotá. Con 13 títulos, es el club con más títulos en Colombia
En su palmarés también se registran tres títulos de la Copa Colombia, siendo el actual campeón del certamen y el equipo con más títulos de dicho certamen y de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) con un total de 16. Igualmente, fue el ganador de la última edición de la Copa Merconorte en 2001, que lo convierten en el club de fútbol colombiano que más títulos ha ganado (17), el equipo que más puntos ha sumado en la historia del fútbol colombiano (Tabla histórica de puntos de los campeonatos publicada por la Dimayor)
Además, es uno de los dos únicos equipos que han jugado todos los torneos de Primera División en el país, junto a su tradicional rival, Santa Fe.[4]
A partir del inicio del campeonato colombiano en 1948 logró la mayor cantidad de los títulos locales que se disputaron y conformó un equipo denominado el Ballet Azul, que era considerado de gran importancia a nivel mundial durante la primera parte de la década de los años 1950, cuando consiguió muchos triunfos internacionales , entre los que destacan el Campeonato Bodas de Oro del Real Madrid y la Pequeña Copa del Mundo de Clubes de 1953, que le dieron los calificativos del equipo "Embajador", el "Más Laureado" y el "Más veces campeón" del campeonato colombiano (marca que hoy comparte junto al América de Cali, que logró igualarlo en el año 2008 (luego de 57 años consecutivos durante los que el equipo azul fue primero en solitario).

Índice

 [mostrar

Historia

El "Ballet Azul"

En el anexo podrá encontrar todo el artículo sobre el equipo de Los Millonarios en la década de los años 1950, que logró gran importancia a nivel mundial[cita requerida] y fue denominado el Ballet Azul.
Se desplazó a mediados del mes de marzo de 1952 hacia Europa, siendo el único equipo colombiano en hacer una gira por el viejo continente. Allí venció 2-1 al Porto de Portugal, empato 0-0 ante el Valencia, perdió por 3-2 contra la Unión Deportiva Las Palmas, siendo el único partido en el que fue derrotado, y empato por 1-1 ante el Sevilla.
En los dos partidos del torneo triangular de las Bodas de Oro, Los Millonarios derroto a IFK Norrköping, campeón de Suecia por 2-1, y luego el 30 de marzo de 1952 al Real Madrid, con dos anotaciones de Alfredo Di Stéfano y las otras dos de Antonio Báez y Alfredo Castillo, y se corono campeón del torneo amistoso internacional que se llevó a cabo en el Nuevo Estadio Chamartín (hoy llamado Santiago Bernabéu). Este triunfo causo una gran repercusión en el fútbol colombiano, donde aún es considerado un hecho histórico, y le generó gran fama al equipo de Los Millonarios de esa época. Precisamente a causa de este partido y de la gran actuación que tuvo, se produjo la venta de Alfredo Di Stéfano al Real Madrid.[5]

Pequeña Copa del Mundo de Clubes

En 1952, un grupo de empresarios deportivos, crearon la Pequeña Copa del Mundo de Clubes, una competición amistosa que reunió a importantes equipos de Europa y Sudamérica. Millonarios fue invitado a participar en las ediciones de 1952 y 1953. En su primera participación, el equipo terminó subcampeón con siete puntos, detrás del Real Madrid (doble empate 1-1), en un torneo jugado a dos vueltas, en el que también participó el Botafogo de Brasil (empate 4-4 y derrota 0-2), y el anfitrión La Salle de Venezuela (doble victoria 4-1 y 5-1).
En su participación en 1953, el equipo se coronó campeón del trofeo de manera invicta con 11 puntos, por encima del River Plate de Argentina (victoria 5-1 y empate 1-1), el Rapid Viena de Austria (doble victoria 2-1 y 4-0) y el RCD Espanyol de Barcelona de España (doble victoria 6-0 y 4-0). Este torneo amistoso, es considerado por algunos como un predecesor de la Copa Intercontinental y la actual Copa Mundial de Clubes de la FIFA.

Campeonato colombiano

Primera estrella (1949)

El primer título del fútbol profesional colombiano de Los Millonarios, lo obtuvo en lo que se conoce como el inicio del "Dorado", al vencer en la final al Deportivo Cali, luego de terminar empatados con 44 puntos en la tabla de posiciones. La final se jugó ida y vuelta. En Cali, ganó Los Millonarios 1-0 con gol de Adolfo Pedernera. En Bogotá el triunfo azul fue de 3-2 con goles de Alfredo Di Stéfano, Alcides Aguilera y Adolfo Pedernera; por el Cali descontaron Valeriano López y Barbadillo. Pedro Cabillon fue el Botín de Oro con 42 goles, récord vigente hasta la actualidad. El técnico era Carlos "Cacho" Aldabe, quien fue el que recomendó la traída de Pedernera.[6] Los Millonarios alcanzó a ganar 17 partidos consecutivos (Récord Nacional) y sumó 20 fechas de invicto, cayendo en la última fecha, lo que obligó al desempate.[7]

Segunda estrella (1951)

Consiguió su segundo título con superioridad, sumando 60 puntos, 11 más que el segundo, ganó 28 partidos, empató cuatro y perdió dos, anoto 98 goles y tuvo la valla menos vencida al recibir solamente 29. Este fue el primer equipo al que se le denomino el "Ballet Azul" por lo que describía la prensa como su juego indescriptible de estilo rioplatense. Llenaba todos los estadios donde jugaba y el equipo azul tomó importante popularidad a nivel nacional. Alfredo Di Stéfano fue el máximo goleador con 31 tantos. Ya el entrenador -a la vez jugador- era Adolfo Pedernera, ante la salida de Aldabe.[8]

Tercera estrella (1952)

Para el equipo azul llegó el bicampeonato -primer equipo colombiano en lograrlo- en 1952. Nuevamente, Millonarios fue superior a los otros 14 equipos del campeonato. Jugó 28 partidos de los cuales ganó 20, empató seis y sólo perdió dos. 71 goles a favor -la mejor delantera- y tan solo 13 goles en contra para un total de 46. El subcampeón fue nuevamente el Boca Juniors de Cali a seis puntos de diferencia, Millos se aseguro el título con empate 1:1 ante Atlético Nacional en Medellín. Alfredo Di Stéfano volvió a ser el máximo goleador con 19 tantos, uno más que Carlos Alberto Gambina del Junior.[9]

Cuarta estrella (1953)

Era el final del ‘‘Dorado’’, las figuras extranjeras regresaban a sus países, pero seguía habiendo un equipo muy superior a los demás, ya sin Di Stéfano, pero con Pedernera y Rossi, Millonarios gana su tercer título en línea, y sólo perdió un partido: en la primera fecha ante el Atlético Quindío en Armenia 0-1 y no volvió a perder en las restantes fechas, ganó 14 juegos y empato 7, anoto 57 goles y fue la mejor defensa con 22 tantos recibidos, sumo 35 puntos, dos más que el Quindío que fue su más cercano perseguidor.[10] Inicio un invicto de 24 fechas sin perder, que fue récord hasta 1988. En este año también gana la Copa Colombia al vencer al Boca Juniors de Cali, su enconado rival del "Dorado" y además la Pequeña Copa del Mundo de Clubes disputada en Caracas.

Quinta estrella (1959)

Después de cinco años y con el inicio del ciclo en la dirección técnica de su ex-arquero en la época del "Dorado", el médico Gabriel Ochoa Uribe, volvió a ser Campeón, con la mejor defensa (solo 8 partidos perdidos) y un total de 58 puntos, seis más que el Independiente Medellín y 8 más que Deportivo Cali, sus más duros rivales durante la temporada. De 44 partidos, ganó 22, empató 14 y solo perdió 8, anoto 85 goles y solo recibió 52. La delantera estaba conformada por Marino Klinger, Orlando Larraz y Hugo Contreras. Se aseguro el título venciendo por 3:1 al Cucuta Deportivo en la Capital de la república, haciendo su diferencia indescontable.[11]

Sexta estrella (1961)

El año anterior el esfuerzo llegando a Semifinal de Copa Libertadores 1960 afecto al equipo, volvió a su mejor nivel en 1961 con una campaña aún mejor, de los 44 partidos, ganó 25, empato 12 y perdió 7, la mejor delantera con 95 tantos, recibió 56 y sumo 62 puntos, haciendo una enorme diferencia de 8 puntos ante su único perseguidor, el Independiente Medellín. Se había contratado a Julio Cozzi, el arquero del "Ballet Azul" como entrenador. Millonarios inició ganando los primeros 6 partidos, pero luego no despego, los directivos reconocieron el error y el Ochoa que había renunciado en octubre de 1960, regreso en el mes de mayo y pidió la contratación de Delio "Maravilla" Gamboa, del Atlas de Guadalajara, el mejor jugador colombiano de la época, quien llegó en julio y fue clave en la recuperación del equipo, en un invicto de dieciséis fechas y la obtención del título. Dio la vuelta olímpica el 5 de diciembre venciendo por 5:3 a Nacional en El Campin.[12]

Séptima estrella (1962)

El equipo azul siguió de largo, de 44 partidos, ganó 25, empató 11 y perdió 8, campaña similar a la anterior, marco 96 goles y fue la mejor defensa con 44, para sumar 62 puntos, 5 puntos más que el Deportivo Cali,[13] a quien el 27 de mayo le aplico una histórica paliza de 7-0. Se coronó campeón el 25 de noviembre a falta de tres fechas en un doblete ante Atlético Quindío al que le ganó 4-1 y al Olimpia de Paraguay al que venció por el mismo marcador y con su equipo de suplentes. Además no pierde en las últimas 16 fechas.

Octava estrella (1963)

Con la llamada ‘‘Línea Brasileña’’ se consigue su segundo tricampeonato en línea (al lado de América, único equipo colombiano en hacerlo), Millonarios trae a José ‘‘Pepe’’ Romeiro Cardozo, el mejor jugador del Campeonato, logra la mayor goleada de su historia el 7 de julio cuando golea al Deportes Tolima por 8-0. Santa Fe y Deportivo Cali lo acosaron hasta las últimas fechas pero no les alcanzó. De 48 juegos, Millonarios ganó 27, empató 9 y perdió 12, anotó 102 goles y recibió 60 para un total de 63 puntos, dos más que los albirrojos y tres más que los vallecaucanos.[14] Además se corona Campeón de la última edición de la Copa Colombia venciendo al mismo Deportivo Cali. Ganó 7 partidos consecutivos en el año, entre ellos el partido de vuelta de la final de la Copa Colombia, el 9 de junio, por 2-1.

Novena estrella (1964)

Millonarios llegaba a la última fecha con 57 puntos, dos más que el segundo, Cúcuta Deportivo. Pero por calendario Millonarios debía descansar en la fecha final, así que si el Cúcuta ganaba podría forzar a una serie por el título.[15] Luego de las dificultades en el desplazamiento, Cúcuta empieza venciendo al Once Caldas, pero en el segundo tiempo se desploma y el Caldas consigue el empate, escapándose la posibilidad de forzar a una final contra Millonarios, que ganó el título con un punto de diferencia. De 48 juegos, ganó 21, empató 15 y perdió 12, anotó 87 goles y recibió 72.[16] De esta forma, "Millos" se convertía en el primer equipo en ganar un tetracampeonato en línea, esta vez dirigido primero por el brasileño Joao Avelino (ya que Gabriel Ochoa salió en febrero luego del juego ante River Plate), que luego por problemas de salud se retiró a mitad de año, siendo reemplazado por su asistente, Efraín Sánchez, que a su vez actuó en algunos juegos como arquero, compartiendo el puesto con Senen Mosquera.

Décima estrella (1972)

Habían pasado ocho años luego del último campeonato nacional obtenido por Millonarios. Con el regreso de Gabriel Ochoa Uribe al banquillo técnico, el club obtuvo su décimo título. El Torneo Apertura finalizó con el equipo capitalino como ganador con 38 unidades. Para el Finalización culminó segundo, con el mismo puntaje de Deportivo Cali (primero) y Atlético Nacional (tercero). Por ello se disputó un desempate entre los tres, el cual ganó el conjunto caleño.
El triangular final lo disputaron Millonarios, Deportivo Cali y Junior. En el último partido jugado el 28 de enero de 1973 Millonarios y Cali igualaron 0-0 en Bogotá, lo cual dio a los "azules" el título con 5 puntos, seguido por Cali con 4. Junior fue último con tres unidades.[17] La delantera de Millonarios la conformaban Alejandro Brand, Willington Ortiz y Jaime Morón.

Undécima estrella (1978)

En los años anteriores el club se había quedado a un paso del título al ser subcampeón en 1973 y 1975 y tercero en 1974, 1976 y 1977.
La campaña 1978 inició mal. Los dirigidos por Osvaldo Panzutto finalizaron sextos del Torneo Apertura con 27 puntos.
En el Torneo Finalización el argentino Pedro Dellacha toma la dirección técnica del equipo, obteniendo el segundo lugar con 26 puntos y clasificando así a las semifinales. En dicha instancia fue segundo del Grupo B con seis puntos.
Sin Alejandro Brand (lesionado), pero con Willington Ortiz, Jaime Morón, Juan José Irigoyen y Daniel Onega en la delantera, venció a Nacional en Medellín por 2:0, a Santa Fe en el clásico por 1:0, empato con Nacional 1:1 en Bogotá y en ambos juegos con Deportivo Cali 0:0 y 1:1, para llegar a definir todo el 20 de diciembre en la última fecha del torneo en el derbi capitalino.
Con El Campín a reventar, a los 18 minutos del primer tiempo ya el conjunto azul ganaba 3-0 con goles de Irigoyen, Morón y Ortiz. Santa Fe descontó en la segunda parte, señalando el 3-1 definitivo, pero no le alcanzó para ganar el partido ni menos el campeonato. Millonarios con nueve puntos ganó su título número 11 frente a su rival de plaza en Bogotá.[18]

Duodécima estrella (1987)

Nueve años debió esperar la institución para obtener un nuevo título. Luis Augusto "Chiqui" García tomó la dirección técnica del equipo logrando una campaña inesperada.
En el torneo local ganó los tres torneos y cinco tablas del año. El Apertura en final al América con victoria 3-1 en Bogotá y empate 0-0 en Cali; Ell Finalización con 40 puntos, cuatro de ventaja al Atlético Nacional; La Reclasificación con 62 puntos, nueve más que Nacional y la máxima bonificación de 2 puntos.
Logró un invicto de 22 fechas. En la última fecha se coronaba campeón en el octogonal final con solo empatar. El 20 de diciembre venció por 1-0 con gol de Óscar "Pájaro" Juárez al Junior en Bogotá y logró su estrella 12 con 22 puntos, dos más que el América de Cali. Fue la mejor campaña de su historia en ese sistema de torneo, anoto 101 goles y solo recibió 54, con la mejor defensa, en total acumulo 86 puntos.[19]
Además ganó los dos torneos internacionales en que participó: la Copa Marlboro, superando al Atlético Nacional, Tottenham Hotspur de Inglaterra y América de México;[20] y la Copa Miami donde derrotó al Colo-Colo de Chile, al São Paulo de Brasil y la Selección de fútbol de los Estados Unidos.[21] [22]

Decimotercera estrella (1988)

Su estrella 13 fue difícil de conseguir.A pesar de ganar el torneo de los pentagonales con 11 puntos, y ganar el Finalización con 42 puntos, uno más que Santa Fe, obteniendo una bonificación de 1.50.
Jugaba el 18 de diciembre en Barranquilla ante Junior, pero al mismo tiempo jugaban Santa Fe y Nacional. Los Embajadores llegaban empatados en 23.50 puntos con Nacional pero con mejor diferencia de goles a favor.
Terminado el primer tiempo, Millonarios perdía 0-1 en Barranquilla y Nacional era el campeón ganando 1-0 en Bogotá. Al minuto 13 del segundo tiempo, Mario Vanemerak iguala para Millonarios, luego Santa Fe empata en Bogotá. Millonarios trato por todos los medios de conseguir el gol de la victoria pero no fue posible, debió esperar el final en Bogotá. Pero finalmente pudo coronarse Campeón, el segundo del "Chiqui" García, además totalizó un récord de 26 fechas sin perder, superando su propia marca de 1953-54.[23]

Copa Colombia

1952-53

Millonarios ganó su primera Copa Colombia, luego de salir subcampeón en el año anterior.,[24] venciendo en ambos partidos al Boca Juniors de Cali, su gran rival de la temporada y precisamente el equipo que lo había vencido en la final de la edición anterior. Gana ambos juegos de la final, en la ida en Cali por 2-0 y luego en Bogotá por 3-2.[25]

1962-63

Millonarios ganó por segunda vez la Copa Colombia, el trofeo Copa Colombia como tal le es entregado definitivamente a Millonarios por ganar consecutivamente los Campeonatos de 1951, 1952 y 1953 y la Copa Colombia 1952-53 y luego los Campeonatos de 1961, 1962 y 1963 y la Copa Colombia 1962-63. Vence en ambas finales al Deportivo Cali, ganando 3-2 en Cali y por 2-1 en Bogotá, el 9 de junio, coronándose campeón.[26]

2011

Millonarios ganó su tercera Copa Colombia, (oficial) Copa Postobón 2011, luego de varios años de lucha, el día 27 de octubre venciendo en ambos partidos al Boyacá Chicó por marcador de 1 a 0 en Tunja y Bogotá para un global de 2 a 0, convirtiéndose en el equipo con más Copas Colombia y el primer equipo en clasificarse a la Copa Sudamericana 2012.

Copa Merconorte 2001

El más reciente título internacional oficial fue la Copa Merconorte 2001, torneo donde participaban algunos equipos de América del Norte y los considerados equipos más importantes de los países del norte de Suramérica, que se disputó durante cuatro años y Colombia con sus equipos tuvo el dominio total de la competencia. Millonarios participó en los cuatro torneos, y fue uno de los equipos con mejores resultados, tuvo grandes actuaciones como fueron la semifinal en 1998, el subtítulo en la edición de 2000 y el título de 2001.
Ganó el Grupo B de la primera fase con 12 puntos por encima de Guadalajara de México, MetroStars de Nueva York e Italchacao de Venezuela. La clasificación a la semifinal fue el 31 de octubre en Giants Stadium con victoria 1-0 en el minuto 93, tanto conseguido por Johan Viáfara.[27]
La semifinal fue ante Necaxa en México, donde perdió el juego de ida 3:2 en el Estadio Victoria de Aguascalientes. La revancha en Bogotá finalizó con el mismo marcador, pero en favor de los azules (3:2), por lo cual se llegó a la definición desde el punto penal donde Millonarios se impuso 3:1.[28]
La final del torneo fue ante Emelec de Ecuador. El primer partido en Bogotá fue el 13 de diciembre, y finalizó 1:1. El 20 de diciembre se disputó el partido de vuelta en Guayaquil, el cuál finalizó con el mismo marcador pese a que Millonarios comenzó ganando con gol de Juan Carlos Jaramillo ('29m). La igualdad de Emelec la anotó Otilino Tenorio ('50m). En la definición por la lotería de los penales, el conjunto embajador se impuso 3:1 gracias en parte a que el venezolano Rafael Dudamel atajó dos cobros.
Este fue el primer título oficial ganado por Millonarios luego de 12 años de sequía. Millonarios se quedó en definitiva con la Copa Merconorte además de finalizar como líder de la tabla histórica de esta competición con 54 puntos.[29]

Participaciones en torneos de la Conmebol

Millonarios ha clasificado en 22 ocasiones a torneos internacionales oficiales organizados por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), desde 1960, cuando hizo parte de la primera edición de la Copa Libertadores de América.
En dicha competición, a la que ha clasificado en 15 ocasiones, Millonarios realizó sus mejores campañas en 1960, 1973 y 1974, cuando llegó hasta las Semifinales. En épocas recientes, llegó hasta los Cuartos de Final en 1989, 1995 y hasta los Octavos de Final en 1997, la cual fue su última participación en el torneo, ya hace 15 años.
También ha participado de la Copa Merconorte, siendo campeón en el año 2001, subcampeón en el 2000 y semifinalista en 1998. Posteriormente participó en la Copa Sudamericana en dos ocasiones, llegando hasta la Semifinal en la edición del 2007.

Tabla histórica

Millonarios ocupa el primer lugar de la tabla histórica de puntos del fútbol profesional colombiano de todos los tiempos, publicada al finalizar el año 2008, con 3.750 puntos. En esta tabla se asignan 2 puntos por victoria hasta 1994 y 3 puntos por victoria a partir de 1995, e incluye todos los campeonatos disputados a partir de su primera edición en 1948.[3] En la tabla anexa (ver Anexo:Tabla histórica de la Categoría Primera A) se actualizan constantemente los datos, sumando los puntos obtenidos por cada equipo desde la publicación de la misma por parte de la División Mayor del Fútbol Colombiano.

Rivalidades

Santa Fe, el clásico de Bogotá

El rival clásico de Millonarios es su rival de plaza, Santa Fe, protagonizando el único clásico regional que se ha jugado sin interrupciones durante todas las temporadas del fútbol de primera división en Colombia.
Durante la década anterior a surgir el fútbol profesional en Colombia, ambos equipos eran muy reconocidos en el ámbito futbolístico bogotano y nacional. El primer clásico oficial en el profesionalismo se jugó el 19 de septiembre de 1948 con victoria para Santa Fe por 5:3. La primera victoria de Millonarios en el profesionalismo fue el 16 de octubre de 1949, por marcador de 6:3, con tres anotaciones de Alfredo Di Stéfano, mientras que Adolfo Pedernera, Alcides Aguilera e Ismael Soria anotaron los otros tres goles.[30]
El Campin adornado para vivir otro emocionante clásico.
Las mayores victorias de Millonarios en el clásico capitalino fueron dos triunfos por marcador de 6:0, el primero conseguido el 29 de junio de 1952 con goles de Alfredo Castillo, Alfredo Di Stéfano, dos de Antonio Báez, uno de Reinaldo Mourin y un gol olímpico de Adolfo Pedernera.[cita requerida] Volvió a ganar por 6:0 a Santa Fe, el 29 de agosto de 1954, con goles de Rubén Deibe, Liborio "Leticiano" Guzmán, Oscar Contreras Rossi y tres anotaciones de Julio "Stuka" Ávila. Así mismo logro varios triunfos por 6:1 y 5:0.[cita requerida] Entre tanto que sufrió su derrota más abultada el 23 de febrero de 1992, con un marcador de 3:7 (Goles para Santa Fe de Daniel Tilger x 3, Adolfo Valencia x 2, Francisco Wittingham y Félix Hurtado. Goles para Millonarios de José Manuel Díaz, Peter Méndez y Ariel Cuffaro Russo).
Los mayores anotadores en la historia del clásico bogotano son los argentinos Miguel Ángel Converti (14 goles con Millonarios y 1 con Santa Fe) y Alfredo Castillo (15 goles con millonarios), y el colombiano Leider Preciado, jugador de Santa Fe (15 goles con Santa Fe).[30] El único jugador de Millonarios que hizo 2 tripletas en el clásico de la capital es Alfredo Di Stéfano en 1949 y 1951 respectivamente, mientras que Leider Preciado consiguió 1 tripleta el 22 de agosto de 2004 minutos 37, 62 y 80.[30]
El 16 de septiembre de 2007, Millonarios completo 100 victorias en sus enfrentamientos en el clásico bogotano ante Santa Fe en el clásico 248. En la actualidad el número de triunfos de Millonarios es de 105 contra 71 de Santa Fe, así que la diferencia de triunfos de los azules, sigue siendo de más de 30. Tendencia que se ha mantenido en los últimos años. [31] [32]

Con Atlético Nacional

Hasta la fecha Millonarios y Nacional de han enfrentado 237 veces por torneo local: Millonarios ganó 94 veces, Nacional ganó 67 veces y empataron 76 veces. La rivalidad tuvo sus primeras briznas en la década de los años 1970 cuando ambos equipos pelearon palmo a palmo los campeonatos de 1971, 1972, 1973, 1974, 1976 y 1978, con dos títulos para cada escuadra (Millonarios fue campeón en 1972 y 1978, en ambos títulos fueron claves los triunfos sobre Atlético Nacional en la final).
Pero el juego recién se convirtió definitivamente en un gran clásico luego de las disputas por las contrataciones de varios jugadores en 1986 y 1987 y el Campeonato que Millonarios ganó a Atlético Nacional en 1988 que le permitió alcanzar su estrella 13 (en 1987 ganó casi todos los torneos que jugó y ganó consecutivamente el torneo Finalización tres veces, en 1986, 1987 y 1988).
Nóminas antes del encuentro en el estadio Atanasio Girardot durante el Finalización 2011.
En 1989 se compartieron de nuevo grupo en la Copa Libertadores de América. Millonarios llegó invicto a Cuartos de final, instancia en la que se enfrentó al Atlético Nacional, cayendo en Medellín 1:0 y la vuelta, disputada en el Estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá terminó empatada 1:1, con el polémico arbitraje del chileno Hernán Silva.[33]
En 1995, pareció repetirse la historia: Millonarios volvió a ganar su grupo en la primera ronda, con un empate contra Atlético Nacional en Medellín y una victoria en Bogotá; continuó avanzando rondas y en la instancia definitiva, los dos equipos revivieron su enfrentamiento de 1989. En esa instancia los verdolagas dejaron a Millonarios fuera de la semifinal de nuevo tras una gran campaña. En ambas campañas llegó a Cuartos de Final de la Copa Libertadores. En 1996 por el Torneo Colombiano, Millonarios lo venció 5 veces consecutivas, en la fase regular y tanto de Local como de Visitante en los cuadrangulares semifinales y en el cuadrangular final (hecho sin antecedentes entre dos equipos grandes en el país), pero su sueño de ser campeón se vio frustrado nuevamente porque en la ciudad de Cali, el América empató con el Deportivo Cali y así por diferencia de Bonificación, el equipo azucarero se queda con el título colombiano. En 1997 lo golea 4:0 en la última gran goleada entre ambos cuadros, con tres goles de Ricardo Pérez.
En el año 2000 Atlético Nacional y Millonarios disputaron la final de la Copa Merconorte 2000 donde empataron en Bogotá 0-0 y en Medellín el equipo paisa gano 2-1 el 9 de noviembre para así Atlético Nacional consagrarse campeón.
Posteriormente desde el 14 de mayo de 2000 cuando le gana por 4:3, transcurrieron seis años de sequía para Millonarios en los cuales no vio ningún triunfo frente a Atlético Nacional. El 14 de octubre de 2006 el equipo bogotano rompió esta racha con un triunfo 2:0 como local, para caer en el enfrentamiento posterior, de nuevo en su estadio, por un marcador de 1:0.
Pasaron nueve años (desde su triunfo 1:2 en la Copa Merconorte de 1998) para que el conjunto azul derrotara a Atlético Nacional en Medellín. Fue el 5 de septiembre de 2007 con marcador de 2-3, en juego válido por la Copa Sudamericana. Los tantos del conjunto capitalino fueron marcados por Jonathan Estrada y Ricardo Ciciliano (en dos ocasiones). Aquel entonces Atlético Nacional era el campeón del fútbol colombiano y Millonarios marchaba último del Finalización 2007. Esa noche marcó el debut de Mario Vanemerak como entrenador de Millonarios.[34] El partido de vuelta en Bogotá terminó con un empate sin goles, permitiendo que Millonarios clasificara a los Octavos de final de la competición, eliminando al equipo Antioqueño.
[35]
Finalmente sin que los árbitros interfirieran en el resultado, y sin la mano oscura de la mafia paisa, la mala racha de 15 años sin derrotar a Atlético Nacional en Medellín por torneo local terminó la tarde del 2 de noviembre de 2011 con un triunfo 2-0, con goles de Luis Mosquera y [[Edison Toloza]para caer posteriormente en Bogotá 2 por 3 en el estadio el campin ][3